¡¡¡Felicidades ya hemos terminado todo el trabajo de música y plástica!!!
Durante esta semana que nos queda, vamos a revisar si nos falta alguna actividad.
Quería felicitaros también por el buen trabajo que habéis realizado y también a los papis y mamis que seguro que habéis colaborado con vuestros hijos/as en la elaboración de las actividades.
Deseo que paséis el mejor de los veranos y espero que nos veamos pronto, ha sido un placer estar con vosotros/as este año y ser vuestra maestra.
SEMANA DEL 8-12 JUNIO
música
Esta semana vamos a completaren el cuaderno la siguiente ficha: (RECUERDA QUE LA FIGURA REDONDA DURA 4 TIEMPOS)
plástica
Realiza el siguiente círculo cromático siguiendo las instrucciones:
SEMANA DEL 2-5 JUNIO
MÚSICA
Esta semana, en clase de Música vamos a aprender lo que es un "lutier".Un lutier es la persona que construye o repara instrumentos musicales.A continuación, os dejo un fascinante video en el que se ve cómo un lutier construye un violín:
Copiamos en el cuaderno lo siguiente:
Una persona que construye y repara instrumentos musicales se llama lutier.
PLÁSTICA
Esta semana vamos a analizar el siguiente cuadro, para ello rellena la siguiente tabla sobre "La persistencia de la memoria" de Dalí
MÚSICA Esta semana, en clase de Música vamos a recordar lo que es el teatro musical.
Un teatro musical es igual que un teatro normal (actores que realizan una representación de una obra en un escenario). Pero la principal diferencia entre un teatro normal y un teatro musical es que los actores, en el teatro musical, además de hablar también cantan en directo.
Algunos de los principales teatros musicales son: Cats, El mago de Oz, Cantando bajo la lluvia, Los miserables, Grease, West side story, El rey león... Os dejo un video de éste último musical. Quiero que os fijéis en el vestuario y en el maquillaje que llevan los actores, cómo es el escenario de grande y si hay algún tipo de atrezzo (decorados):
Copiamos en el cuaderno lo siguiente:
El teatro musical es un espectáculo que combina arte dramático, danza y canto. En su creación participan compositores, letristas, arreglistas, coreógrafos, guionistas y escenógrafos.
PLÁSTICA
Esta semana en clase de Plástica vamos a construir una pirámide.
PASOS A SEGUIR:
- Haz click en la imagen
- Calca la imagen en un folio.
- En cada una de las 4 caras de la pirámide haz un dibujo ornamental.
- Cuando tengas terminado el diseño de la pirámide recorta el cortorno con mucho cuidado de no recortar las tres pestañas.
- Pliega las aristas y pega las pestañas con pegamento.
SEMANA DEL 18-22 MAYO
PLÁSTICA Y MÚSICA
Esta semana vamos a unir las asignaturas de Plástica y de Música porque vamos a realizar en Plástica un instrumento musical con material reciclado.
Vamos a hacer dos maracas.
PASOS A SEGUIR:
1. Coge 2 yogures
2. Quítales la pegatina.
3. Con rotuladores (u otros materiales que se te ocurran) decora la parte exterior de los yogures
4. Dentro del yogur puedes meter arroz, lentejas, garbanzos e incluso puedes utilizar piedras muy pequeñas. Llena el yogur hasta la mitad.
5. Con un cartón fino, cartulina o simplemente varias capas de fiso (no utilices un folio porque son muy frágiles y se rompen) puedes hacer la tapa de la maraca.
6. Pega la tapa al yogur con cola, fiso u otro tipo de pegamento.
SEMANA DEL 11-15 MAYO
Esta semana, en clase de Música vamos a aprender un nuevo signo musical: el calderón.
Como no dispongo de instrumentos musicales para explicároslo de forma práctica, os dejo un video:
A continuación copiamos lo siguiente en el cuaderno:
"El calderón es un signo de prolongación que, al situarse sobre una figura o silencio, suspende temporalmente el puso de la música, prolongando la duración de esa figura o silencio tanto como se desee"
PLÁSTICA
Esta semana en clase de Plástica vamos a analizar un cuadro muy importante: LAS MENINAS.
- Título alternativo por el que también se conoce:
- Breve biografía del autor (mínimo 10 líneas):
- Año:
- Estilo artístico:
- Museo en el que se encuentra:
- Personajes principales (3 como mínimo):
SEMANA DEL 4-8 MAYO
MÚSICA Esta semana, en clase de Música vamos a recordar el sonido de un saxofón:
Con este instrumento hay que prestar especial atención: al igual que ocurre con la flauta travesera, si lo vemos a simple vista, lo catalogaríamos como un instrumento de viento metal porque está hecho de metal, pero si escuchamos su timbre vemos que suena a instrumento de viento-madera. Por tanto, no nos dejemos engañar por su aspecto físico: el saxofón (al igual que el oboe o el clarinete) es un instrumento musical de viento-madera.
Una vez que ha quedado claro este concepto, copiamos lo siguiente:
"El saxofón es un nstrumento musical de viento de la familia del metal, formado por un tubo doblado de forma similar a una J, que se va ensanchando desde la boquilla (en el extremo superior) hasta el otro extremo (rematado con una amplia abertura), y a lo largo del cual hay una serie de válvulas que se abren y se cierran con los dedos de ambas manos para producir las diferentes notas"
PLÁSTICA Esta semana, en clase de Plástica, vais a realizar un trabajo manual muy fácil y divertido: una hucha de un cerdito.
PASOS A SEGUIR:
Cogéis una botella de plástico de cualquier refresco (Cocacola, Fanta...). Con mucho cuidado de no cortaros le hacéis dos cortes (si queréis podéis pedir a vuestros padres que ellos hagan los cortes) quitándole un trozo a mitad de la botella. Así el cerdo se verá más gordito y no tan largo.
El siguiente paso es colorear la botella. En el ejemplo se ha escogido el rosa pero vosotros podéis decorarla a vuestro gusto. ¿Cómo la coloreáis? Pues podéis hacerlo de 3 formas distintas:
1. Si tenéis pincel y témperas utilizadlas.
2. Si no tenéis témperas podéis utilizar rotuladores permanentes.
3. Y si no tenéis ni témperas ni rotuladores coged un folio, coloreadlo, recortadlo y por último pegadlo con pegamento (o con fiso) sobre la superficie de la botella
Una vez tengáis la botella decorada debéis unir los dos trozos de la botella con fiso.
Una vez construido el cuerpo del cerdito coged un folio y haced las dos orejas y los dos ojos. Y pegadlos a la botella con fiso.
Para elaborar las cuatro patas del cerdito puedes hacerlo de dos maneras:
1. Coger cuatro tapones de otras botellas y pegarlos con cola (o con fiso).
2. Si no tienes tantos tapones puedes dibujar las patas en un folio, recortarlas y pegarlas con fiso (como hemos hecho con las orejas).
Coge un rotulador negro y pinta en el tapón los dos agujeros del hocico. Ya solo os falta coger vuestras monedas y meterlas por el hocico del cerdito.
No os preocupéis si la hucha no os sale perfecta. Nosotros no tenemos los materiales necesarios para que salga tan perfecto como en las fotografías.
SEMANA DEL 27-30 ABRIL
MÚSICA
Esta semana, en clase de Música vamos a aprender cómo nuestro oído capta los ruidos y sonidos de la calle. Lo primero que tenemos que saber es que nuestro oído tiene 3 partes (oído externo, medio e interno):
- EL OÍDO EXTERNO: Las sonidos son vibraciones que viajan por el aire en forma de ondas sonoras hasta nuestro pabellón auditivo (nuestra oreja).
- EL OÍDO MEDIO: Esas ondas sonoras viajan por el conducto auditivo (lugar donde se encuentra el cerumen) hasta el tímpano , que vibra por las vibraciones. Esta vibración hace que los tres huesecillos del oído medio (martillo, yunque y estribo) se muevan.
- EL OÍDO INTERNO: Estas vibraciones pasan a la cóclea situada en el oído interno. Como resultado, estas vibraciones se transforman en impulsos eléctricos que el cerebro percibe e interpreta como sonido. Os dejo un video en el que se pueden ver las diferentes partes del oído:
Una vez que ya hemos aprendido cómo funciona nuestro oído, copiamos la tabla "Aprendemos" (con el dibujo incluido).
PLÁSTICA
Esta semana, en clase de Plástica vamos a aprender qué son los colores primarios y los colores secundarios.
- COLORES PRIMARIOS: son el azul, el rojo y el amarillo.
-COLORES SECUNDARIOS: son el verde, el morado y el naranja. Se obtienen mezclando los colores primarios.
* VERDE: Azul + amarillo
* MORADO: Azul + rojo
* NARANJA: Rojo + amarillo
Vamos a hacer con ceras o lápices de colores.Así que no os preocupéis si al mezclar los colores no os sale el color que buscáis perfectamente definido.
A continuación, en el block de plástica hacemos dos dibujos: uno realizado con los colores primarios y otro con los colores secundarios. Si queréis podéis trazar una línea vertical que separe la hoja en dos mitades. En cada mitad haceis un dibujo. En una mitad el dibujo con colores primarios y en la otra mitad el dibujo con colores secundarios.
Podéis dibujar lo que queráis (un animal, un objeto, un paisaje…) os pongo dos ejemplos
SEMANA DEL 20-24 ABRIL
MÚSICA
Primero escucha esta canción:
LA INDUSTRIA DISCOGRÁFICA
A continuación, vamos a aprender el nombre de todas las personas que forman parte de la industria discográfica, es decir, los que se encuentran detrás de la producción de un álbum musical: desde que el músico compone las canciones del disco hasta que tú vas a la tienda a comprarlo.
Comencemos...!!
Cuando un músico compone una canción se dice que es compositor. Normalmente este compositor es también el intérprete de esa canción (ya que para componer la música ha tenido que tocar la guitarra, el piano o cualquier instrumento musical). Pero puede ocurrir que el compositor componga canciones para otros intérpretes, que (previo pago) son los que publican y hacen famosa la canción.
Una vez que el intérprete tiene una canción compuesta, normalmente quiere publicarla en un disco o álbum de estudio (llamado así porque se graba en un estudio de grabación). Normalmente los discos contienen 10 canciones. Así que ya solo le faltaría al compositor componer nueve más. Cuando ya tiene las 10 canciones, el compositor entrega las grabaciones realizadas en su casa (llamadas maquetas) a un productor musical. Puede haber una persona intermediaria llamada mánager, que es quien representa al artista.
Si al productor le gustan esas canciones ofrece al compositor (o intérprete) un contrato discográfico con el que publicar el nuevo disco. Una vez firmado el contrato, el compositor (o intérprete) va al estudio de grabación a grabar todas las canciones del disco. En este trabajo participan varias personas: el técnico de sonido (quien maneja el ordenador, la caja de mezclas y otros aparatos relacionados con el sonido), el ingeniero de sonido (quien se encarga de que haya una acústica perfecta), los músicos (intérpretes que tocan los instrumentos musicales) y el arreglista (músico que adapta la música a las condiciones del estudio de grabación o a otros instrumentos diferentes que haya disponibles). Pero por supuesto, quien normalmente tiene la última palabra en todo el proceso es el compositor.
El proceso de grabación del disco en el estudio puede durar uno o dos meses.Una vez grabado el disco, la compañía discográfica contrata a profesionales y a artistas del diseño gráfico que crean la carátula del álbum. Acabado ya el disco, la compañía discográfica busca una serie de distribuidoras que comercializan el disco de cara al público (antes eran solo tiendas físicas, pero actualmente casi todo el negocio se mueve por Internet). Con el álbum ya en las tiendas, ya solo falta promocionar el disco (a través de la radio, televisión, Internet...) y si tiene éxito de ventas, la compañía discográfica financiará al artista una serie de conciertos en los que canta las canciones del disco. Si es un artista muy famoso puede realizar una gira de conciertos por todo el planeta.
Como has podido comprobar, publicar un disco de música es un proceso largo y muy difícil. No es solo cantar una canción y hacerse rico dando conciertos. Por eso hay que valorar mucho a las personas que hacen realidad la edición de discos, o de libros o de películas. De esa manera el Arte siempre perdurará en el tiempo.
Ahora que ya hemos aprendido todo el proceso de publicación de un álbum musical, Vamos a completar la siguiente tabla sobre la canción que ha puesto arriba:
Esta semana vamos a hacer una ficha de puntillismo. Como ya sabéis, la técnica del puntillismo consiste en marcar el dibujo con muchos puntos de colores, sustituyendo al coloreado. Esto sería un ejemplo de puntillismo:
Nosotros vamos a realizar este dibujo:
Pasos a seguir:
1. Hacer click en la ficha y ponerla a pantalla completa
2. Imprimir la ficha. En su defecto, colocar un folio sobre la pantalla del ordenador y calcar el bodegón.
3. Con rotuladores de colores hacer el puntillismo. Recuerda que cuantos más puntos hagas, más pequeños sean y más juntos los coloques, mejor será el resultado final obtenido.
Los trabajos que vayáis terminando me los vais enviando a mi correo electrónico (beatlescharmed@gmail.com) para que os los vaya corrigiendo.
SEMANA DEL 14 AL 17 DE ABRIL
MÚSICA
Querid@s alumn@s, bienvenid@s al tercer trimestre del curso. Espero que estéis llevando bien este confinamiento
Comenzamos con la primera clase de Música: vamos a hacer la portada del "TERCER TRIMESTRE".
Acordaos:
-Haced las letras dobles.
-Contornos repasados a rotulador
-Dibujos y adornos con referencias musicales (coger de ejemplos las ilustraciones del libro)
-Haced los trabajos con paciencia. Sin correr.
Los trabajos que vayáis terminando me los vais enviando a mi correo electrónico (beatlescharmed@gmail.com) para que os los vaya corrigiendo.
PLÁSTICA
En nuestra primera clase de Plástica vamos a realizar un dibujo artístico:
Los pasos que tenéis que seguir son los siguientes:
1. Tenéis que trazar los puntos, las líneas y los círculos que delimitan cada objeto del dibujo.
2.En vuestro dibujo quedaría así. Los puntos, las líneas y los círculos hacedlas a lápiz. Yo las he hecho a color para que os resulte más fácil de ver. Si os fijáis bien, la línea roja delimita la tierra del cielo, el río transcurre entre los dos puntos verdes, y el árbol va dentro del círculo amarillo. Realizad el dibujo en ese orden. Así quedaría en vuestro folio en blanco:
3. Una vez dibujados el río y el árbol ya solo os queda dibujar las dos montañas del fondo
4. Cuando tengáis todo el paisaje dibujado a lápiz, coged un bolígrafo (o rotulador) negro de punta fina y repasad el contorno de todo el paisaje.
5. Borrad las señales antes trazadas
6. Por último, para decorar el dibujo podéis realizarlo de dos maneras: a color (con ceras o lápices de colores) o a lápiz con luces y sombras. Lo dejo a vuestra libre elección.
Los trabajos que vayáis terminando me los vais enviando a mi correo electrónico (beatlescharmed@gmail.com) para que os los vaya corrigiendo.
SEMANA DEL 30 DE MARZO AL 3 DE ABRIL
Os comento que Beethoven nació en el año 1770. Este 2020, por tanto, se cumple el 250 aniversario de su nacimiento. Esta semana vamos a celebrar este acontecimiento trabajando en clase de Música actividades sobre el compositor alemán.
Primero ved atentos este video que explica (muy rápidamente) la vida de Beethoven:
A continuación, copiad y responded en vuestro cuaderno de Música este cuestionario de 5 preguntas:
1.- ¿A qué famoso compositor quería el padre de Beethoven que se pareciera su hijo?
2.- ¿Con qué otro nombre se conoce a su Sinfonía número 5?
3.- ¿Cómo afectó la sordera al carácter de Beethoven?
4.- ¿Cómo se llama su obra más conocida?
5.- El texto de su novena sinfonía es un “Himno a la alegría” pero ¿de qué continente fue elegido himno oficial?
Cuando lo tengáis todo terminado enviadme fotos a mi correo electrónico (beatlescharmed@gmail.com). Os deseo que saquéis muy buenas notas y espero que esta próxima Semana Santa lo paséis lo mejor que podáis. Mucho ánimo…!!
Hoy habia 3 visitantes (3 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!